Mostrando entradas con la etiqueta Jaime III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaime III. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2017

Lignum Crucis de Jaime III de Borbón





En el libro de actas de la parroquia de los Santos Juanes de Nava del Rey, año 1956, aparece el siguiente apunte: "Un Lignum Sanctae Crucis, con su auténtica, en estuche de seda encarnada con sello real, regalado por S.M. D. Jaime de Borbón a D. Restituto Fernández, su fiel ayuda de cámara, hijo de la Nava, que lo donó en testamento a esta parroquia". 

Este Lignum Crucis aparece en un inventario de joyas de Jaime III, carente de fecha, que se conserva en el fondo Borbón Parma del Archivo Histórico Nacional. Se sabe que hubo otro Lignum Crucis que fue a parar a un convento de carmelitas de Lisieux. Don Jaime era un devoto de Santa Teresita del Niño Jesús, perteneciente a una familia de Blancos de España.


El Lignum Crucis se perdió con el tiempo y sólo se había localizado el estuche en el tesoro de la iglesia. Sin embargo, el párroco Hipólito Tabera ha localizado el Lignum Crucis en la caja fuerte del Ayuntamiento de Nava del Rey, junto al ajuar de la Virgen de los Pegotes. Se ha trasladado al tesoro de la parroquia. 

sábado, 10 de enero de 2015

Ginés Martínez Rubio, el diputado ferroviario

Uno de los discursos de la madrileña Cena de Cristo Rey 2014 se dedicaba al carácter social del Carlismo. Entre los carlistas más destacados en este aspecto aparecía Ginés Martínez Rubio. Nuestra historiografía reciente se ocupa poco de las luchas sindicales. Sin embargo, cualquiera que revisara los periódicos carlistas de épocas anteriores encontraría muchas alusiones a la cuestión social. ¿Quién se acuerda hoy en día del dominico Gafo, vencedor del socialismo en Asturias? ¿O de Luis Chaves, paladín del cooperativismo en Zamora y en España?

Y es que el panorama carlista es tan rico en personajes que es imposible abarcarlos todos. Hace pocos días recordábamos la muerte de José María Arrizabalaga (q.e.g.e.), magnífico ejemplo para la juventud. Pero hay muchos más muertos por la organización terrorista ETA, como Alberto Toca Echevarría, asesinado a los 54 años con siete hijos y muy vinculado a la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (buen ejemplo de la subsidiariedad, equivalente a ASPRONA en Valladolid y otros lugares).

Pero volvamos a Martínez Rubio. Leandro Álvarez Rey le ha dedicado un capítulo en su enciclopédica obra, compuesta por tres tomos, Los Diputados por Andalucía en la Segunda República. 1931–1939.

Nacido en 1896 en Uceda (actualmente en la provincia de Guadalajara) de familia humilde, empezó a trabajar en oficios manuales y a los 17 años aparece contratado en la compañía ferroviaria MZA. Durante su estancia en Madrid asistió al ICAI, instituto perteneciente a la Compañía de Jesús dedicado a la formación profesional. (A pesar de este carácter, o quizá por él, no debía gustar a los anticlericales y ardió en los tumultos de 1931).

Sus primeras lides tuvieron lugar en la CNT; algo comprensible si se tienen en cuenta los pactos (a menudo alcanzados en las logias masónicas) entre empresarios y ciertos sindicatos, que reservaban el empleo para los afiliados a éstos, mientras que a los no afiliados sólo les quedaban el paro (sin prestaciones ni subsidios) y la miseria.

Ginés Martínez Rubio se trasladó a Sevilla, donde destacaría por su labor periodística con el pseudónimo «Geme». Algo bastante usual en la época, en la cual muchos políticos habían pasado por el periodismo. En marzo de 1933 creó la Agrupación Gremial Tradicionalista, que llegaría a tener una fuerte implantación entre los obreros. Uno de sus objetivos era la integración del obrero en la empresa mediante la participación en los beneficios.


En 1933 fue integrado en la llamada «coalición de derechas» (téngase en cuenta que las candidaturas entonces eran abiertas y las coaliciones, con frecuencia, locales y accidentales) para resaltar el carácter interclasista de la candidatura. Obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados y participó en las comisiones de Trabajo y Paro Obrero, discutiendo las tarifas ferroviarias y los problemas derivados de la situación económica. Visitó la Italia fascista, que no le gustó. Ginés Martínez, como tradicionalista, consideraba que la organización social, gremial y laboral tenía que partir de abajo arriba, respetando la subsidiariedad, y no de arriba abajo, como un estatismo más. Entre los escritos que aún se pueden consultar, encontramos una conferencia impartida en 1934.

Ginés Martínez, señalado por un aspa. Archivo Serrano
Alternó el escaño con la presidencia de la Agrupación Gremial Tradicionalista, la vicepresidencia del comité político de la Comunión Tradicionalista y la directiva del Círculo Tradicionalista de Sevilla. En las elecciones generales de 1936 obtuvo de nuevo un escaño. Las vicisitudes del intento totalitario de la Unificación y la supresión por el francofalangismo de las organizaciones sociales y sindicales carlistas lo apartaron bastante tiempo de la actividad pública, a la que volvería brevemente a fines de la década de 1950.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Excurso. La historiografía huguista (de los seguidores y cómplices del expríncipe Carlos Hugo, a quien Dios haya perdonado) distorsionó los reinados de Jaime III (1909-1931) y Alfonso Carlos (1931-1936), de forma muy semejante a como lo habían hecho los octavistas. (No en vano los huguistas, al igual que los octavistas, comenzaron su deriva con el colaboracionismo franquista; y también, al igual que aquéllos, nunca tuvieron claras la Unidad Católica de España ni sus consecuencias). Las líneas generales consistieron en ensalzar a Don Jaime y, en contraste, denostar a Don Alfonso Carlos. Así Don Jaime habría rechazado las corrientes integrista y alfonsina (de Alfonso el mal llamado XIII), mientras que Alfonso Carlos habría dejado retornar y ocupar el control de la Comunión a los integristas y criptoalfonsinos.

Nada más falso. El mismo Rey Don Jaime facilitó el retorno de los integristas a la disciplina carlista desde por lo menos 1927, con la aquiescencia de su Jefe Delegado el Marqués de Villores. Y, desgraciadamente, algunos elementos cercanos al alfonsinismo, como Gómez de Pujadas, fueron destacados asesores de Don Jaime. Esta tendencia se hizo manifiesta durante la muerte y funerales de Jaime III, como explica Tomás Echeverría en su trilogía sobre el falso Pacto de Territet (Por qué no se solucionó el pleito dinástico, Los «historiadores» y García Escudero, Maura, Rodezno, Fal Conde y el supuesto Pacto). Por otra parte, el reinado de Alfonso Carlos fue muy singular. Un anciano que en apenas cinco años, relanzó la Comunión Tradicionalista y, junto con su Jefe Delegado don Manuel Fal Conde, la convirtió en una organización formidable y en una formidable máquina de guerra. Que rechazó todo pacto con la dinastía usurpadora, hasta concluir en el Decreto instituyendo la Regencia en su sobrino Don Javier de Borbón. Fue un período complejo y rico en actividad, que culminó en la Cruzada de Liberación 1936-1939.

martes, 1 de enero de 2013

Los dolores de la Causa: María Berta de Rohan

Los reyes legítimos siempre fueron objetos de críticas e insultos. Desde Carlos V hasta Don Sixto Enrique de Borbón. Emilia Pardo Bazán[1], carlista en su juventud, ya se quejaba de la vulgar visión sobre Carlos VII: la única persona para la cual en España no existía justicia, ni equidad, ni siquiera tolerancia; la única a cuyo nombre se crispan los más transigentes y se olvidan las nociones del derecho público, los preceptos elementales de la razón y hasta las exigencias naturales de la curiosidad humana que necesita datos para juzgar. [...] ¿Quién no conoce al Don Carlos de la leyenda contemporánea? Abrid cualquier periódico satírico y allí le veréis. Rosario en cinto y trabuco al brazo; zancas de cigarrón, boca de rana y cabeza de cretino... Lo moral corresponde a su físico... un fauno en lo bruto, un ogro en lo feo, un sátiro en lo vicioso y una liebre en lo cobarde.

Jaime III no fue menos. Su padre ya había sido criticado por los integristas de liberal, y así volvería a pasar con su hijo. Pero esta vez, espoleados por la madrastra del rey. Y es así como doña Berta tuvo el honor de ser la causa del primer ataque de angina de pecho de Don Jaime[2]. El documento[3] que mostramos aquí, es muestra de estos ataques, lleno de infamias contra el reclamante. Estas calumnias no se diferenciaban en gran manera de las pretéritas. E incluso de las futuras. Fechado el 4 de marzo de 1926, el padre Don José María Paisal contestaba al Barón de Montevilla. Más tarde, esta carta pasaría a formar parte del archivo de Jaime III como copia.

Exmo. Sr. Barón de Montevilla

Si públicamente se dice en Venecia el nombre del edificio donde están custodiados los objetos carlistas, y si son tantas las personas, llegadas de dicha población que coinciden con el nombre, no veo porque V. muestra tanto empeño en que yo se lo diga. Lo que nadie puede afirmar, sin faltar a la verdad, es que sobre esos objetos pese el menor gravamen por supuestas deudas contraídas por la Señora. Ya se lo he dicho a V. hasta con juramento, y el carlista que no cree mi palabra de sacerdote, lo menos que de mí merece es el desdén. Si estuvieran empeñados esos objetos ¿Qué más había de querer la Señora que librarlos de todo gravamen mediante la suscripción que V. proponía?

Están bien seguros esos recuerdos, no lo dude y puede confiar los carlistas que pronto los verán colocados en un punto más cercano que Venecia.
La Señora se limita a cumplir estrictamente el testamento de su marido, y por ello no puede merecer el reproche de ningún caballero. Si ella muerte primero que D. Jaime, éste será el heredero; entretanto no puede tener esos objetos, NI CONVIENE.
¡No conviene!... Bien conocía D. Carlos a su hijo para otorgar testamento en la forma que lo redactó. Quién tan entrampado se encuentra con los judíos y tan poca estimación le merecieron mucho de los objetos del castillo de Frohsdorf no puede merecer la confianza de ningún carlista para ser el custodio del Cuarto de Banderas, de las Banderas de una tradición que él no siente, porque en ella no cree, COMO NO CREE EN ALGUNOS DE LOS DOGMAS DE NUESTRA FE.

Pasé algunas temporadas con ese príncipe, y le conozco por dentro y por fuera, en el alma y en el cuerpo. LA MAS GRANDE PENA QUE ATORMENTA MI CORAZÓN, me decía un día en Niza su Augusto padre –ES QUE JAIME NO TIENE NI FE POLITICA NI RELIGIOSA.

Y por tratarse de un hombre de esas condiciones, es por lo que Dª Mª Berta ha procurado ocultar, en lo posible, dichos objetos, creyendo que así los tendría más seguros. Pero eso solo puede considerarse como medida transitoria pues el más ardiente deseo de la Señora es que sean expuestos a la contemplación de los carlistas, SIN RIESGO QUE NINGUNO DE MUCHOS OBJETOS DESAPAREZCA, y yo sólo pido a mis correligionarios que desechen todo temor y tengan un poco de paciencia.

Respecto a este punto por escrito no puedo ser más extenso. Si tuviera ocasión de hablar con V., algo más  le diría.

Dª Berta entró en Palacio de Oriente para expresar su gratitud a quienes la merecían, pero entró con la bandera de los principios tradicionalistas enarbolada. Así se lo expresó bien claramente a D. Alfonso, y éste también muy claramente le dijo que esos principios son salvadores, y que, en lo que de él dependía, hará que imperen en España. Bien lo ha demostrado en estos últimos tiempos en muchos actos públicos, alabados y bendecidos por el Jefe supremo de la Iglesia.

Las personas pasaron ya a la historia; los principios son inmortales. Éstos son la esencia de nuestra causa, que debemos sostener para bien de la Iglesia y de la Patria. La persona que todavía se dice pretendiente no es la sombra de su padre, ni merece el sacrificio de una perra chica. Solo por fanatismo personal se puede estar con un hombre que gusta de la vida del bohemio y de la francachela, y que no tiene ni fe política ni religiosa.

Es un secreto a voces en Madrid que ese príncipe está en muy buenas relaciones con el régimen imperante, y aún que tiene su lista de algunos miles de duros.
Yo no lo censuro por eso; pero sí por la farsa que representa ante un puñado de ilusos que aun le sigue.
No es el famoso Melgar de esos ilusos, pero sí otro farsante al aparecer adicto a un hombre que TIENE POR POSESO, A QUIEN ES PRECISO HACER LOS EXORCISMOS. Son palabras textuales suyas, que me dijo hace años en París, y se las dijo también a otros carlistas.

No me exprese bien en mi anterior carta, o V. no me entendió; no dije ni podía decir que Doña Berta estaba quejosa de los carlistas; todo lo contrario: los quiere como hijos, y para ellos son sus especiales atenciones. Aquí cuantos la visitaron, aun los más humildes, se sentaron a su mesa para almorzar con ella.

P. José María Paisal
Pontevedra, 4-III-1926

Nacida en Tpeliz el 21 de mayo de 1860, alejada de los ambientes legitimistas tradicionalistas, la nueva Duquesa de Madrid, Doña María Berta de Rohan, se había casado en 1894 con Carlos VII. De alta alcurnia, procedía de la familia de los Rohan, descendientes de los reyes de Bretaña, se habían exiliado en Austria tras la Revolución Francesa y nunca retornaron. Así mismo, era Princesa bohemia con tratamiento de Alteza Serenísima (Durchlauchten) y condesa de Wadstein-Watemberg. Diecisiete años después de la muerte de su marido, Berta de Rohan decidía pasar una temporada en España. Visitó Zaragoza, Vitoria, Burgos, Asturias y Galicia. Entre los acompañantes se encontraban la condesa de Mongeaux, como dama de honor, y el Padre Paisal, capellán del convento de clarisas de Pontevedra, antiguo amigo de Don Carlos. Llegó a visitar al mismo Alfonso (XIII) en el Palacio de Oriente, donde se la rindió honores como Infanta de España, el 1 de febrero de 1926.

La historiografía carlista fue contundente con la figura de doña Berta. El Conde de Rodezno, en su ligera biografía de Carlos VII (Pp. 244-245), decía: la nueva Duquesa de Madrid, mujer elegante, de belleza nada común y arrogante porte, mucho más joven que su marido, se adueñó por completo del espíritu de Carlos VII, que, aun cuando sólo contaba cuarenta y siete años, se hallaba prematuramente envejecido por la intensidad de su vida y preocupaciones. En el orden doméstico, debió hacer feliz a su marido, a juzgar por los fervores que éste le manifestaba: pero doña Berta de Rohan, desconocedora de la historia y significación de la rama carlista española, no convivió jamás espiritualmente con los sentimientos del tradicionalismo español. Su influencia fue enervadora para D. Carlos, que si no perdió el concepto de su representación y el mantenimiento de su actitud –que estas cosas fueron consubstanciales a su naturaleza- , amenguó visiblemente arrestos y entusiasmos. En el orden familiar, su segunda boda fue funesta. Enfriáronse las relaciones de los hijos con el padre. Su heredero, D. Jaime de Borbón se alejó del Palacio de Loredán y vivió espiritualmente divorciado de su padre, dando a su vida de Príncipe sin situación un sesgo aventurero en arriscados viajes y lances guerreros con el ejército ruso, o donde la ocasión se le brindase.


Pero, el más furibundo detractor de la Duquesa de Madrid fue el secretario de Carlos VII, Francisco Martín Melgar, 
Conde de Melgar. En Veinte años con Don Carlos la dedicaba un capítulo entero (Cap. XXIV)[4] despachándose a gusto con la egregia señora. Para Melgar, el matrimonio sería funesto, debido al “fútil sentimiento de vanidad, de carácter dominante. Aquella infeliz señora era un fenómeno patológico y padecía […] de “paranoia acutísima” y consiste en una irresistible tendencia a mentir sin objeto y sin necesidad las más de las veces, sólo por no decir la verdad. Muy hábil y muy astuta no tardó en conocer el flaco de su marido, que consistía en no dejarse dominar por su mujer, y cifró todo su empeño en aparecer como la más sumisa de las esposas. [...]Tuvo la diabólica idea de hacer creer a su marido que don Jaime había querido abusar de ella, permitiéndose atentar contra su pudor.

Y quizá el episodio más conocido es la quema del archivo del palacio de Loredán. En el capítulo sexto del primer libro de El Quijote, el cura y el barbero realizaban el escrutinio de la biblioteca del hidalgo, quemando todos los libros dañinos. Doña Berta de Rohan decidió representar los dos papeles en esta tragedia. Una fuente preciosa para el estudio del Carlismo desapareció de forma tan banal.

Por parte de Francisco de Melgar, la crítica no era menor; hijo del conde de Melgar y secretario de Jaime III, escribía en Don Jaime. El Príncipe caballero[5]: había logrado adueñarse por completo del espíritu y de la voluntad de su esposo, imponiéndole a su antojo sus convicciones y sus sentimientos. Desde su llegada al palacio Loredán, doña Berta sintió el odio más cordial hacia los hijos del primer matrimonio, odio que contribuyó a hacer de ella durante quince años el mal genio de la familia de don Carlos. […] no cesó en su funesto afán hasta que consiguió separar por completo al padre y al hijo; don Carlos, en sus últimos años, llego a creer que la única persona que no pretendía abusar de él y engañarle era su segunda esposa, a quien estaba entregado de tal manera que ésta logró persuadirle que iba a quedarse ciego si no renunciaba a pasar tantas horas al día leyendo y escribiendo.[…] De esta manera, no pudo tener conocimiento de los asuntos políticos y familiares, sino por el intermediario de su mujer.

Melgar llegó a afirmar que padre e hijo rompieron todas las relaciones en 1905, por influencia de María Berta, tras la vuelta del Príncipe de Asturias de la guerra de la Manchuria. En el palacio Loredán, Carlos VII habría recibido a su vástago con estas duras palabras: ¿Quién te ha dado permiso para venir? Esta casa no es un mesón, donde se entra pagando; ¿Cuándo piensas marcharte? [...] (El Príncipe) no había de volver a ver a su padre en vida[6]. Sin embargo, esta afirmación no se sostiene, en cuanto Carlos VII mandaba un telegrama[7] en 1907 a Barrio Mier, desde Venecia, que decía: He tenido el consuelo de abrazar a mi hijo.

Las viudas y albaceas han sido los enemigos del patrimonio carlista


La publicación de la correspondencia entre Carlos VII y Barrio Mier amplió las fuentes documentales sobre el último periodo del monarca. Jaime de Carlos, autor de Cartas inéditas de Carlos VII, pedía una revisión del papel de Berta de Rohan y de la supuesta dejadez del reclamante en sus últimos años, pues no correspondían con la realidad.

Aún así, el personaje de Doña Berta ha mantenido su mala imagen al evitar el matrimonio de don Jaime con la Princesa Matilde (por envidia de casta según Melgar hijo), desatar las intrigas en el partido y frustrar la inteligencia con el General Weyler, conspiración que habría acabado con Don Carlos en la corte de Madrid. Autores más tardíos como Jaime del Burgo[8] la tildaba de hada perversa del carlismo y afecta a la Corte de Madrid, mientras que Juan Balansó[9], juanista, la describe como la típica madrastra de cuento.


[1] Esta defensa de Carlos VII aparece en el epílogo y confesión política de “Mi romería”. El relato periodístico aparece integrado en PARDO BAZAN, Emilia: Viajes por Europa. Madrid: Bercimuel, 2003.
[2] Pág. 244  en MELGAR, Francisco: Don Jaime. El Príncipe caballero. Madrid: Espasa-Calpe, 1932.
[3] La carta se encuentra en el Archivo Nacional Histórico (DIVERSOS-ARCHIVO_CARLISTA,134, EXP.4.)
[4] MELGAR, Francisco: Veinte años con Don Carlos: memorias de su secretario el Conde de Melgar. Madrid: Espasa-Calpe, 1940.
[5] Pp. 103-104 en MELGAR, Francisco: Don Jaime. El Príncipe caballero. Madrid: Espasa-Calpe, 1932.
[6]Pp. 104-105 en Ídem.
[7] Pág. 207 en DE CARLOS, Jaime: Cartas inéditas de Carlos VII. Madrid: Montejurra, 1959.
[8] Pág. 271 en DEL BURGO, Jaime: Conspiración y guerra civil. Barcelona: Alfaguara, 1970.
[9] Pág. 44 en BALANSO, Juan: Los Borbones incómodos. Barcelona: Plaza-Janés, 2000.



viernes, 9 de noviembre de 2012

Semblanza de Jaime III







































1.     Introducción

A día de hoy, la figura de Don Jaime, ha sido escasamente tratada. A pesar de un reinado largo, veintidós años (1909-1931), y una prolífica actividad, todavía no conocemos a fondo su personalidad. Hay escasa bibliografía: Melchor Ferrer dedica el tomo XXIX de su Historia del tradicionalismo a su reinado, mientras que Francisco de Melgar escribía una amena pero simple biografía: Don Jaime. El príncipe caballero. Otros autores le dedicaban algunos capítulos en sus libros, como Francisco de Cossío en Confesiones o Joseph Plá en Grandes tipos. Otros libros de mayor o menor fortuna son: El noble final de la cuestión dinástica de Francisco de Melgar, Conspiración y guerra civil de Javier del Burgo, Memorias de la Conspiración de Antonio Lizarza y, en estos últimos años, El cisma mellista de Juan Ramón de Andrés.

Esta enumeración, a la que unimos la consulta de las hemerotecas, nos muestra una figura contradictoria del monarca. Escéptico, burlón, piadoso, revolucionario, un nuevo Clodoveo, tradicionalista, ateo, liberal, contrarrevolucionario, valiente, frustrado, desengañado... ¿acaso una persona puede tener tantas caras? Sirva pues esta semblanza, escrita por Joaquín Argamasilla de la Cerda, para comprender quien fue Jaime III.

2.     Semblanza de Jaime III

Fue en un día otoñal, lleno de luz dorada. Hacía tiempo que tenía yo en mi poder la carta de presentación para el Príncipe y la víspera había obtenido de su Secretario, el Conde de Comas, la deseada audiencia. Tomé un coche y me encaminé al Elysée-Palace, el suntuoso hotel, recientemente inaugurado donde habitaba Don Jaime.

A lo largo de la magnífica avenida de los Campos Elíseos corrían los carruajes en incesante flujo y los automóviles, que entonces empezaban a generalizarse, se deslizaban vertiginosos como empujados por las ondas musicales, un poco bárbaras, de sus bocinas y sirenas. Por los paseos de ambos lados discurrían los paseantes, abundando las mujeres elegantemente ataviadas bajo los nimbos de sus sombrillas que recibían el dulce baño de un sol sin fuego. Iba yo pensando en nuestra tierra española, seca, ardiente y empobrecida, pero donde tantas muchedumbres han sabido guardar junto al recuerdo de sus gloriosas tradiciones de raza, la esperanza en vano combatida, de la restauración política de la Patria bajo el cetro, siempre dispuesto a convertirse en lanza de los parientes mayores de la augusta Familia capetiana, cuyo último y vigoroso vástago iba a conocer.



El mes anterior había estado en Venecia. Carlos VII, en la plenitud de su personal majestad me infundiera la admiración y el respeto de una figura de leyenda. Todo en él trascendía a cosa grande y altamente noble: la discreción de sus preguntas, la serenidad de su discurso, la sabiduría de sus juicios, la afectuosa, pero no familiar manera con que trataba a sus leales. En su presencia, era imposible recordar su vida tan bellamente labrada por el amor y el odio, el heroísmo y la traición, sin ver en su frente el destello de la realeza, en su mirada penetrante la expresión de una gran amargura y en toda su arrogante humanidad la personificación de cosas augustas y gloriosas. Aquel señor, fuente de tantos sacrificios y tumba de tantos secretos, único Príncipe de nuestros tiempos, que al levantar sobre el arzón de su silla un estandarte de guerra, se vio rodeado de su pueblo presto a morir por él, llevaba dignamente el sello de su destino. La sangre de millares de mártires, había sido el óleo de su unción, la entereza de su fe le tenía templada el alma y era patente lo enérgicamente que sentía su representación política y social. Delante de Don Carlos, el tratamiento de Majestad no era una fórmula de respeto, sino obligado modo que brotaba espontáneamente de los labios, como de los suyos aquellas sus breves y solemnes razones que cuando eran transmitidas en cartas y manifiestos por tan grandes estilistas, como solieron ser sus sectarios, empequeñecían la elocuencia de los Aparici y Villoslada.


Las amarguras de su vida, que cristiana y valientemente soportada, las deserciones y desengaños, con que tan a menudo le probó la Providencia, y sobre todas las cosas el dolor de ver a su España la vía afrentosa de una pasión inacabable, había bañado de un tinto melancólico el alma de Don Carlos. El paso de su góndola por los silenciosos canales de la ciudad muerte, era una visión romántica que tenía el dejo dolente de los ciclos caballerescos ya terminados, que esperan solo el canto de la gesta. Al ir en busca de su hijo, soñaba yo con el retoño vigoroso de aquel árbol gigante, con el nuevo paladín apto para futuras empresas.

Don Jaime también comenzaba a tener su historia. Una historia militar, sellada por el valor. Dos campañas cruentas y numerosos viajes por exóticos países habían ofrecido ancho campo a su actividad. Por toda Europa se referían anécdotas de aquel Príncipe franco y decidido llamado por su nacimiento a llevar la representación de la legitimidad monárquica, como Jefe de la Augusta Casa de Borbón.

Llegado al hotel, entregué la carta que llevaba, concediéndome la audiencia para las once. A los pocos minutos, el mayordomo de Don Jaime bajó para decirme de parte del Señor, que le esperase. En vez de hacerlo en el hall inmediato, preferí aguardar en el grandiosos vestíbulo de donde arranca la escalera. Era tal mi impaciencia, que no quería privarme del placer de adelantar unos segundos la entrevista.

Mientras me paseaba de un extremo a otro de la vasta pieza, proseguía en mis pensamientos, relacionando la impresión que me había causado el conocimiento personal de Don Carlos, con la que esperaba experimentar delante de su hijo.

Por la ancha escalera subía y bajaban los huéspedes del Hotel. Entre ellos reconocí la alta silueta del Rey de los belgas y me detuve contemplando su divertida ancianidad. Como las personas tienen una extraordinaria memoria fisonómica, no me extrañó que me reconociera, a pesar de no haberme visto más que dos veces en casa del Gran Duque Pablo de Rusia, donde fui presentado a él la primavera anterior. Me tendió la mano afablemente diciendo:

- Usted vendrá a ver al Príncipe Jaime
- Así es –repuse - Voy a tener el honor de conocerle.
- ¡Oh, es un bravo militar y muy inteligente! Los Gobiernos de España harían bien en no olvidarlo.

Después, pasándose la mano por la famosa barba en abanico que adornaba la cabeza angulosa del monarca epicúreo, añadió con dejo de suspiro:

- ¡El es aún joven, muy joven!

Mientras se alejaba el perfecto representante de la realeza parlamentaria, que hasta el día de su muerte hizo compatible sus deberes de Rey constitucional con la vida de un viveur cosmopolite, ofreciéndonos la prueba de valor positivo de la institución que encarnaba, el recuerdo de Carlos VII volvió a  con nueva energía. El contraste del Rey paladín, saturado de fe y enamorado de ideales con el anciano sibarita negociante en caucho, me pareció tener la virtud trascendente de un símbolo.

***

Por fin en lo alto de la escalera apareció el Príncipe. Aunque jamás hubiera visto su retrato le habría conocido, pues aquel gallardo joven tenía un aire tan español que le hacía inconfundible.

- Te he hecho esperar mucho, perdona.- Tales fueron las primeras frases que me dirigió, mientras le besaba la mano.
- Ahora – prosiguió- no puedo detenerme porque estoy citado con N para almorzar. Pero si quieres te llevaré hacia el centro en mi coche y a la tarde podremos vernos
.
Acepté reconocido y como él salí a la calle. Me dirigía yo al cochero que me había llevado para pagarle, y exclamó el Príncipe:

- ¡Qué tontería has hecho! En París nunca se guardan los coches de alquiler. Resulta carísimo y es inútil, pues en todas partes se encuentran a docenas.

El buen automedonte quiso cobrarme el doble de lo debido. Iba yo a dárselo, deseoso de evitar una discusión enojosa por tan fútil motivo cuando Don Jaime sospechándolo se acercó e intervino:

- Por ese tiempo no tiene derecho a cobrarte más que cuatro francos.

Y dirigiéndose al cochero en argot parisien le respondió duramente; el hombre se descubrió con respeto, pues había reconocido a Don Jaime que ya entonces era popular en París y tomó mis cuatro francos sin replicar palabra.
Subimos al automóvil- un Mercedes que el Príncipe guiaba maravillosamente- y enfilando la Avenida bajaron veloces hacía la plaza de la Concordia.

- Yo almuerzo por dos francos. Un par de huevos y un plato de carne. La gente suele comer demasiado. Tú no habrás almorzado todavía.
- No señor
- ¿Dónde piensas hacerlo?
- En cualquier parte. He de reunirme con Domínguez Arévalo.
- Pues si quieres vente a mi restaurante y lleva también a Domínguez.

A la media hora estábamos almorzando. También lo hacía en la misma mesa otro español amigo particular de Don Jaime.

Se habló de nuestra tierra, de esa tierra española tan amada por el hijo de Carlos VII y, añadiré, tan conocida por él en los múltiples viajes que a su través ha realizado. Se habló de Francia y de su situación económica, ya exactamente apreciada por el Príncipe en aquella época con la sorprendente disposición que para los estudios de alta finanza constituye uno de los rasgos característicos de Don Jaime. Los manejos de la Banca judía, su poder casi ilimitado y las criminales complicidades delos Gobiernos que son sus servidores, todo ello fue surgiendo en breves y nerviosos relatos que entre anécdotas y curiosísimas observaciones nos hizo el Príncipe. Después nos invitó a Domínguez Arévalo y a mí a dar un paseo en su coche y nos condujo a Versalles delante  de cuyo palacio nos detuvimos para regresar a París por el mismo camino que un día recorriera el desgraciado Luis XVI en medio de una turba de caníbales.
Al separarnos nos dijo:

- Mañana da una conferencia en el Odeón un periodista al que yo presté algún auxilio en la Manchuria cuando la guerra. Hablará de la campaña ruso-japonesa y me ha enviado el palco principal del teatro. Si queréis ir allí nos veremos.

De aquel primer día pasado con Don Jaime saqué gratísima impresión. Tres cosas me habían maravillado: su claro talento, vivo y penetrante, tan parecido al de la Reina Doña Margarita; su afabilidad y la sencillez de sus hábitos.

***
Al día siguiente, mientras oíamos junto al disertante del Odeón, que en frases llenas de reconocimiento le dedicó su conferencia se me reveló clarísimamente su espíritu militar, apareció a mis ojos el gran soldado que hay en Jaime III. Durante el discurso, que fue largo, veía yo en sus ojos la llama del entusiasmo que provocaban en su corazón los recuerdos bélicos. Su vivacidad y el mayor conocimiento que tenía del asunto le sugerían a cada paso reflexiones y comentarios en que palpitaban su amor al ejercicio de las armas, su competencia en la difícil táctica moderna y por encima de todo, como desprendiéndose naturalmente de su temperamento, esa noble virtud del valor, tan bella cuando se posee en forma sencilla, diríase que inconsciente y callada.
Porque Jaime III es ante todo militar. Sus grandes cualidades, sus gustos y hasta sus defectos, si alguno tiene, son los de un hombre de guerra. Hijo del caudillo de Lácar y nieto del intrépido Veranees que conquistó el reino de Francia con su espada, vástago primogénito de la combatiente raza capetiana y educado desde su niñez en ambiente guerrero, todo él responde a su destino de príncipe soldado. Su constitución física, poco menos que atlética, su sobriedad pasmosa, su resistencia casi ilimitada a la fatiga, la tranquilidad ante los peligros que tantas pruebas ha dado y su amor al estudio de las múltiples ciencias y artes que forman hoy la enciclopedia militar.
A la edad en que otros Príncipes suelen vestir el uniforme en brazos de sus niñeras, él lo usaba al frente de una compañía de niños voluntarios y trepaba por los montes navarros oyendo el estampido del cañón tronante en batallas heroicas. Que su augusto padre al hacerlo ir al teatro de la guerra y presentarlo un día a su valiente ejército levantándolo en brazos a manera de holocausto y promesa, no parece sino que quiso desposarle solemnemente con las armas, como medio de consagrarle a España.
Esto explica que en sus primeros estudios comenzados en Pau al lado de su santa Madre y continuados en los colegios de Jesuitas de París y Beaumont (Inglaterra) encontrara menos agrado que en oír referir a sus ayos el relato de la guerra o en leer ávidamente tratados de táctica y estrategia.
Cuando su pariente el Emperador de Austria, después de dispensarle el examen de entrada, le concedió plaza en la Academia militar vio realizado uno de los más vehementes deseos de su alma juvenil. Pero entonces también comenzó a experimentar las consecuencias del odio político de una elevada dama que a la sazón ocupaba preeminente lugar en nuestra nación. Supo el Príncipe que, efecto de sus intrigas, nunca llegaría a ser oficial del Imperio Austro-Húngaro y que a la terminación de su carrera se daría por pretexto para invalidarla el haber sufrido el primer examen. Entonces Don Jaime tomó una resolución que muestra bien su deseo de no contentarse con ser un militar honorario e indica a la vez de su carácter. Se retiró al castillo de Frohosdorf un año entero para perfeccionarse en los estudios preparatorios y poder desafiar impunemente el rigor y la malquerencia del Tribunal austriaco. Durante aquella temporada no tuvo otro recreo en la solidaria mansión de Enrique V que el estudio de la Química, al que se aficionó apasionadamente, sobre todo en la parte que se relaciona con la fabricación de las pólvoras. Cuando habiendo solicitado examen se presentó ante los profesores de Viena, sus amplios conocimientos en matemáticas, idiomas y dibujo, muy superiores a los exigidos para el ingreso en aquella escuela militar,  y su clarísimo talento acabaron por vencer todos los obstáculos y fue admitido como alumno.
Hizo con brillantez su primero y segundo curso al final del cual murió su augusta Madre. Carlos VII quiso, una vez celebrados los funerales, retenerle a su lado, pero era tal su deseo de no perder los exámenes cuya fecha estaba próxima, que regresó enseguida a la capital de Austria. Habiendo aprobado el tercer año salió Oficial cosa tan ardientemente deseada por él. Pero la influencia enemiga a que antes he aludido, consiguió del Emperador la perpetración de una injusticia que aún cuando posteriormente haya sido mil veces bendecida por el mismo Don Jaime no fue menos odiosos. Se le negó la entrada en el ejército por las consideraciones de política internacional.
Tan injusta resolución no sorprendió del todo al Príncipe que durante toda su carrera tuvo el presentimiento de que había de intentarse todo contra él. Y como lo repito, su más vehemente deseo era el ser militar, aquellos temores llegaron a constituir en su espíritu una verdadera preocupación. Aún ahora, según hace pocos meses he oído de sus labios, no es raro que perturbe su sueño la ideal de que nunca podrá ejercer su carrera, como si todavía estuviese en la Escuela Austriaca y sujeto a la perniciosa influencia a que me he referido, la cual, por cierto, no se limitó a lo indicado sino que también logró estorbar al poco tiempo  la constitución de un dulce vínculo muy deseado por la España tradicionalista.
¡Cuán triste y solo entró en el palacio de Frohsdorf aquel día en que sus compañeros de promoción lucían por primera vez en las calles de Viena sus insignias de oficiales! El melancólico parque del Castillo debió de agregar la frialdad y la penumbra de sus umbrías al desconsuelo producido en su alma por la muerte de sus ilusiones de cadete y los severos retratos del Conde de Chambord y de su madre la Duquesa de Berry le recordarían que ellos también fueron perpetuamente excluidos por la revolución y la perfidia de sus parientes. Que en Don Jaime imposibilitado hasta ahora de servir a su patria y entonces hasta de prepararse prácticamente para hacerlo algún día, se ha dado el caso más culminante de a lo que Bourget ha descrito en su novela “El emigrado” refiriéndose a Francia: el obligado ostracismo de los más nobles y castizos de la nación.

Desde el año 1983 al 96 Don Jaime viajó por todo el mundo. Libros inmensos para quien sabe leerlos son los países y las naciones. El talento de Don Jaime, vivo, capaz de rápidas asimilaciones y muy observador es el más educado para este estudio de los hombres y de las cosas. Entonces realizó por primera vez una excursión por España que acabó de sellar con el encanto que le produjo nuestra tierra los múltiples lazos que a ella le unían. Después ha vuelto muchas veces, siempre que ha querido, burlando la torpe vigilancia de los Gobiernos y no solo sus ciudades sino los campos, las sierras y hasta los últimos rincones de la Península puede decirse que le son familiares, habiendo adquirido un conocimiento de las regiones españolas mucho más perfecto que el que tenemos los que en ellas vivimos.
Pero el conocimiento de nuestro territorio es incompleto, o debiera serlo para todo buen español, de no ampliarse con el de la costa frontera de África. Marruecos recibió entonces la visita del Príncipe y la ha vuelto a recibir diferentes veces aún antes de agudizarse la vital cuestión de nuestra influencia en el Imperio mogrebino, Más adelante consagraré algunas líneas al concepto que de esta cuestión tuvo siempre el hijo de Carlos VII, aquel otro gran viajero que, como su hermano el Infante Don Alfonso, recorrió el mundo en busca de las huellas de la raza hispánica, siglos atrás expansiva y conquistadora, cuando el liberalismo raquítico y estéril de sus modernos gobernantes no había arrancado de su corazón los grandes ideales que hacen dominadores a los pueblos.
El Egipto, la India y Filipinas; las grandes islas del Océano Pacífico  y varias regiones de Asia fueron también visitadas y estudiadas por Don Jaime. Pero a su regreso a Europa, sintiendo cada vez más arraigada en él la vocación militar, así se lo manifestó a su augusto Padre, quien abundando en los mismos deseos, por comprender la importancia que para el porvenir tendría el servicio activo en un ejército de quien estaba llamado quizá a mandar en jefe el de su patria, pidió y obtuvo fácilmente del Emperador de las Rusias en ingreso del Príncipe en un regimiento moscovita. Esto tuvo lugar el año 1986 y desde el día en que vistió por vez primera el uniforme ruso fue tal su comportamiento que, a pesar de su calidad de extranjero, bien pronto fue tenido por el Estado Mayor como uno de los más brillantes oficiales del Zar.
Cuando Rusia en unión de otras potencias intervino militarmente en China con motivo de la sublevación de los Boxers fue Don Jaime de los primeros que pidieron ser enviados al teatro de operaciones. En esta campaña tuvo al fin ocasión de batirse y en circunstancias, por cierto, muy favorables a su carácter, ya que las condiciones de aquella guerra, en que pequeños destacamentos se veían a veces obligados a recorrer grandes territorios sin saber la importancia de los contingentes enemigos que habían de encontrar, exigían un valor personal extraordinario y ofrecían al mismo tiempo mayor amplitud a las iniciativas particulares de los oficiales.
Mil veces pasó a su lado el ángel de la muerte. Y no sólo constelado por las balas enemigas, sino también en la forma, mucho más triste de la enfermedad contraída en campamentos malsanos. Yo que en repetidas ocasiones he logrado arrancar a su modestia, interesantes relatos de verdaderas heroicidades (alguna de ellas salvó a una misión católica que gracias primero al valor del Príncipe y luego a su influencia con el Zar se vió libre de ser aniquilada) no me he sentido nunca tan conmovido como al escuchar de su boca el abandono absoluto en que se halló en una aldea japonesa atacado del tifus y completamente solo en el pobre lecho de miserable casucha. Privado de toda asistencia permaneció varios días presa de la fiebre y entregado a la Providencia de Dios que al fin le sacó de aquel estado enviando en su socorro a unos marinos rusos que le condujeron a su barco.
Al romper la guerra con el Japón pidió ir ala campaña como voluntario. Alguien criticó su resolución por creer que vida como la suya sólo debía exponerse en empresas españolas. Los que juzgamos que los Príncipes de nuestra rama proscrita deben ser ante todo jefes militares y conocíamos el espíritu de Don Jaime encontramos su decisión en armonía con nuestros deseos y seguimos con entusiasmo y plena confianza las peripecias de aquella gigante lucha en que brillaron nuevamente su valor y pericia.

Si yo tratase de escribir aquí la biografía de Don Jaime en vez de intentar como intento dar en pocas líneas mi impresión personal de tan interesante figura, llenaría numerosas páginas con el relato de las acciones de guerra en que intervino y la ponderación de su personal iniciativa, que unida a la absoluta confianza que inspiraba a sus jefes, le designó a menudo para el desempeño de las más difíciles comisiones. La audacia y habilidad con que las desempeñó fueron enaltecidos por el mismo General en Jefe que en solemne ocasión declaró ser Don Jaime el mejor oficial de su ejército. Los grandes peligros que corrió internándose en el campo enemigo y haciéndose pasar una vez por periodista británico, para lo que le sirvió a maravilla su perfecto conocimiento de la lengua inglesa, me darían también motivo para referir interesantes anécdotas. Lo que si he de consignar es que gracias a su cooperación en esta guerra ha tenido ocasión de estudiar prácticamente los movimientos de las grandes masas de que se componen los ejércitos modernos en campaña, siendo el único Príncipe real que por tal motivo tiene hecho este aprendizaje.
A propósito de lo muy presentes que están a toda hora en la mente de Don Jaime cuando se relaciona con la vida militar, referiré un detalle que lo demuestra: cierto día, en París, había citado el Príncipe a su abogado en el Palacio de Justicia. Deseaba conferenciar con él sobre un pleito que tenía entablado contra cierto poderoso judío que acababa de estafarle trescientos mil francos. Me pidió que le acompañase y llegados al grandiosos edificio, que por primera vez pisábamos, tratamos de encaminarnos a la biblioteca, lugar de la cita. Al comienzo de nuestra peregrinación por pasillos, escaleras y salones me dijo:
-Verás como encuentro la biblioteca sin preguntar a nadie- Y al poco tiempo, volviéndose a mí, añadió: -Cuando estas cosas son difíciles es en campaña, si no se conoce el país. Se recibió orden de ir a un sitio desconocido y hay que cumplirlas sintiendo toda la responsabilidad de una equivocación.

He aludido a la perfección con que Don Jaime habla el inglés. Con la misma facilidad habla el alemán, el italiano y el ruso, no siéndole desconocidos otras lenguas como el portugués y el chino. Es verdaderamente pasmosa su disposición políglota que le permite manejar con soltura hasta los dialectos de los idiomas que posee. Yo le he oído conservar en gallego y en catalán al mismo tiempo con gentes de estas regiones españolas y demostrar conocimientos no vulgares en la técnica dificilísima de la lengua vascongada.
***
El servicio activo de Don Jaime en el ejército moscovita tenía que cesar en el momento que, muerto Carlos VII, heredaba su alta  representación española que le reclamaba todo para su patria. Comprendiéndolo así el Emperador accedió a concederle el retiro no sin testimoniarle su alto aprecio mostrándole Coronel honorario de Húsares de la Guardia, distinción que, como es sabido, sólo suelen conceder los monarcas a otros soberanos.
Indicado queda que los grandes problemas de economía política ocupan lugar preferente en la conversación de Don Jaime que por feliz coincidencia halló medio de hermanar estos estudios con los propios de su condición de militar.
Revistiendo las cuestiones sociales tamaña importancia en estos tiempos, que puede decirse que constituyen el eje de la política mundial, no podían ser desdeñadas por el representante de la tradición española que tantas normas ofrece para la resolución de los actuales conflictos. El ilustre propagandista católico y escritor sociólogo Don Severino Aznar, cuya labor admirable y fructífera en España le ha elevado al puesto de mayor autoridad en estas materias, celebró no hace mucho una extensa conferencia con Don Jaime en su mayor parte dedicada a conocer sus apreciaciones y juicios en orden a la organización del trabajo relaciones de obreros y capitalistas, intervención del Estado y otros puntos no menos importantes que integran la gran cuestión social. Fruto de aquella conferencia fue un largo y entusiasta artículo que apareció en “El Correo Español” y reprodujo buena parte de prensa española y extranjera en el que el maestro de los católicos sociales de España comentando el pensamiento de Jaime III se manifestó admirado de su profundidad y justicia y lleno de alegría al contrastarle conforme con las enseñanzas católicas en sus más recientes aplicaciones.
***
Frente al individualismo liberal, egoísta y estéril y en oposición no menos completa al intervensionismo monstruoso de un Dios-Estado a que conducen las modernas políticas, oyó Aznar de los labios de Don Jaime la necesidad de conservar, depurándola, la tradición social española en la que el Estado no lo era todo ni se juzgaba al arbitrio para permitir o negar el derecho de existencia a otras instituciones y organismos tan naturales y legítimos como él.
A mi juicio- decía- el Estado debe ser a la sociedad lo que el ejército a la nación. Tan disparatado sería querer encerrar la nación en el ejército como pretender circunscribir la Sociedad en el Estado-
Muchas veces tengo le yo oído el aprecio que siente por los obreros y el interés  que podría en mejorar su condición  de ser llamado a regir los destinos de España. Hablando del trabajo de las mujeres en fábricas y oficinas me decía este último verano:
- Es inicuo que a la mujer se la retribuya con salarios mezquinos considerando como suele hacerse que lo que aporta al hogar es una ayuda para levantar cargas comunes. Debe ganar lo necesario para cubrir todas sus necesidades.
***
Respecto al pueblo español no participa Don Jaime de la vulgar opinión que le tiene por holgazán. ¡Cómo ha de participar de este falso juicio propio de periodista indocto habiendo recorrido los páramos castellanos donde en la penumbra del frío amanecer de los inviernos se destaca ya la silueta del pobre labrador encorvado sobre el arado, las montañas cantábricas en que no hay espacio de tierra sin cultivo, el principado catalán , sembrado de fábricas, las vegas levantinas y andaluzas donde el agua se reparte como venero de oro y tantas otras regiones cuyos hijos luchan para vivir con la pobreza del suelo el rigor del clima, los agobios del físico y la tiranía de los caciques!
-Cierto, - me decía en una ocasión-  que nuestros compatriotas, cuando pueden vivir desahogadamente, no son amigos de imitar a los yanquis afanándose por acumular riqueza. Esto es realmente un mal para la nación aunque no para el individuo que al obrar así procede como filósofo conociendo el valor justo de la vida. Más dignos de lástima son los norteamericanos abrumados de cansancio y de fiebre para que sus mujeres, cubiertas de diamantes, se dediquen al flirteo con los extranjeros.
Don Jaime es un entusiasta de la agricultura. Sigue con avidez los progresos que esta hace en España y aplica en sus tierras de Frohsdorf los últimos procedimientos del cultivo. Uno de sus recreos favoritos es bajar a la huerta cultivada hoy por familias navarras que ha hecho ir con este objeto y dirigir por si mismo las labores. No es raro verle trabajar horas enteras empuñando las más pesadas herramientas, que su fortaleza le permite emplear sin fatiga, con austeridad tolstoniana. Y por cierto, que no es espectáculo para ser olvidado el de este augusto Príncipe jefe de la más ilustra familia del mundo labrando humildemente la tierra en compañía de sus sencillos colonos que del de corazón  también sus súbditos. ¡Qué ejemplo tan admirable para ser propuestos a nuestros demócratas de pega! Porque la sencillez, la afabilidad y la modestia son otros tantos rasgos que avaloran su carácter y hacen de Don Jaime una figura llena de simpatía.
Proverbial es su frugalidad en la mesa, frugalidad de soldado en campaña, a quien bastan un par de platos y un vaso de agua. Gústanle con preferencia los productos españoles condimentados también a la española y siente verdadera aversión por las prácticas sibaritas.
***
Dejo dicho que Don Jaime conoce perfectamente Marruecos. Como su tío, el Infante Don Alfonso, ha recorrido varias veces aquel país completamente necesario al territorio español y desde que se firmó el acta de Algeciras no ha ocultado su opinión contraria en absoluto al camino seguido por los Gobiernos de Madrid. La unión y alianza con Francia, funesta para España en todas las épocas de la Historia, es tenida por él como la más torpe de las políticas que pueden seguirse por nuestros gobernantes y, por los que respecta al Imperio del Magreb, constituye el aniquilamiento de nuestro porvenir en el continente africano, la renuncia de nuestros legítimos intereses y la pérdida de toda esperanza de agrandecimiento. Hablando de ello me decía recientemente:
-“Es axiomático que toda nación más débil que su vecina debe buscar sus alianzas más allá de las fronteras de esta. La Providencia ha colocado a la gran nación alemana, rival de Francia, al otro lado del Rhin, como a nosotros detrás del Pirineo. En caso de conflicto guerrero entre franceses y alemanes nuestro concurso sería para los germanos, de un valor decisivo. Con solo colocar cincuenta mil hombres sobre el Ebro, inmovilizaríamos tres cuerpos de ejército franceses a lo largo de la cordillera Pirenáica, como Austria inmovilizó buena parte del ejército moscovita en la guerra ruso-turca movilizando algunas fuerzas en sus fronteras. Esto lo saben bien franceses y alemanes y hubiera podido constituir la base primordial de una aproximación por nuestra parte a la política germana” – y añadía con el acento de la convicción más profunda: -“Si Marruecos es una u otra forma viene a crecer el Imperio de Francia en África nuestra expansión, aún simplemente comercial y agrícola en aquel país, resultará imposible; inspiradas estas en la libertad de concurrencia para todas las naciones, sino proteccionistas en extremo y vejatorias además para quien no tenga la ciudadanía francesa, como puede comprobarse en Argelia, donde los españoles que han enriquecido a la colonia, son tratados como parias”.
Quizá cuando estas páginas salgan a la luz se haya consumado la obra detestable de nuestros políticos y sea Marruecos una reproducción de Túnez. El corazón patriota de Don Jaime habrá recibido un rudo golpe.

Asusta pensar en las responsabilidades que pesan sobre los hombros de Don Jaime. Quizá más que muchos monarcas que de hecho ciñen la corona puede su actitud influir en los destinos de su patria; que al fin es el único Príncipe en Europa en cuya mano está encender la guerra civil a cualquier hora.
Los ideales que representa y que virilmente recogió como herencia preciosa en la tumba de Carlos VII, son los más altos y caballerescos que pueden inspirar una política. En su persona encarna el principio monárquico puro, legítimo y castizo, sin las mixtificaciones, convencionalismos y monstruosos contra-sentidos que han hecho de él la clave de la explotación de las naciones por la oligarquía de los partidos organizados en cuadrilla. Él representa el orden social, las jerarquías y al mismo tiempo la libertad de los pueblos dentro de la diversidad de sus intereses y de las características de sus personalidades históricas. En él se condensa la tradición religiosa que formo el alma española en el gran molde del catolicismo y fue el resorte principal de sus energías e inspiración de sus mayores glorias. Don Jaime es, finalmente, el brazo sacrosanto de la justicia por el que clama la nación española, víctima en todos los órdenes, de la rapacidad y torpeza de los hombres del liberalismo.
Así lo ha comprendido y lo ha proclamado desde que, muerto su augusto Padre, hacía el que siempre sintió admiración y amor intensísimos, la voz de la España tradicionalista, la voz de la sangre y pudiera añadir, la voz de la Europa católica y monárquica le llamó a ser la única esperanza de regeneración política. En su manifiesto de Noviembre de 1909 escribió:
Recogiendo con piedad filial su herencia (la de Carlos VII), tan gloriosa como abrumadora, asumo, lo mismo sus derechos que sus obligaciones, sus ideas que sus sentimientos y sus amores. No digo sus odios porque su corazón igual que el mío, no los conoció jamás. Y más adelant: Fortalecido con estas esperanzas (el auxilio de los buenos españoles y el favor de Dios) he prometido sobre la tumba de mi padre mantener hasta la muerte esta divisa caballeresca de una dinastía de proscritos: Todo por Dios, por la Patria y por el Honor.
De aquel hermoso documento son también estas frases:
El orden social tan quebrantado por la revolución peligra en sus últimos fundamentos. Y no tanto por el empuje de las turbas anárquicas sino por la cobardía de los poderes que pactan con ellas para salvar, entregándose en rehenes, la vida y el interés. En la lucha violenta que se acerca entre la civilización y la barbarie, a nadie cedo el primer puesto para pelear en la vanguardia por la sociedad y por la patria. Jamás el temor a las iras terroristas me hará retroceder un paso en el camino del deber. Soy español y en mi programa no hay sitio para el miedo.
El castillo de Frohsdorf, residencia de Don Jaime, está situado en la Baja Austria, cerca de las fronteras de Hungría y es un magnífico edificio rodeado de hermoso parque, huertas, granjas y montes profusamente arbolados. En aquel tranquilo paraje, sobre el que flota la bandera española, todo habla al alma de una historia de honor. Habitado largos años por la mujer intrépida que se llamó la Duquesa de Berry, ídolo de los monárquicos franceses y objeto predilecto de la odiosidad de los Orleanes, puestos al servicio de la revolución; fue también el asilo de su hijo el caballeroso Enrique V, último rey legítimo de Francia. La santa esposa de este, nacida princesa de Parma fundó alrededor suyo escuelas para los niños de las aldeas circundantes que hoy sostiene Don Jaime como heredero de aquellos ilustres príncipes.

En las galerías y salones del palacio que constituyen un museo de la Casa de Borbón, los retratos de reyes y los cuadros de batallas y cacerías alternan con diversos objetos que pertenecieron a Luis XIV, María Antonieta y Luis XVI y con varias obras de arte en porcelana y bronce ofrecidas en distintas épocas por los legitimistas franceses al Conde de Chambord. Se comprende que el partido, no muy numeroso, pero distinguidísimo delos llamados Blancos de España en el que figura buena parte de la nobleza de Francia, siente por Frohsdorf  verdadera veneración y mire en Don Jaime jefe de toda la raza capetina, hijo mayor de San Luis, el símbolo de las antiguas glorias y la esperanza de su reconquista.
Al igual que su padre Carlos VII aprecia y agradece en el alma Jaime III esta actitud de los que no han querido proclamar por rey al jefe de la envilecida rama de Orleans tantas veces traidora a la verdadera Casa de Francia y mantiene cerca de ellos un representante dignísimo en la persona del Conde de Catalineau.
Una tarde serena y apacible de verano paseábame yo por las seculares alamedas del castillo que cual bóvedas de catedral gótica estaban llenas de mística emoción. Las calles que formaban los gigantes troncos enfilaban por un lado las terrazas que sirven de pedestal al castillo y por el otro se perdían en una penumbra de follaje. Meditaba en la grandeza  de los destinos de nuestros Príncipes que por no doblegarse ante la revolución cosmopolita, que tantas cabezas de reyes ha sabido humillar, no han querido ceñir una corona comprada con las mutilaciones de su bandera, prefiriendo empuñar en el destierro el cetro espiritual de la gloriosa tradición española y ser un vivo ejemplo de fortaleza y honor que puedan admirar los pueblos todos y la sociedades en vísperas de los cataclismos anárquicos que la política transacionista y cobarde está providencialmente elaborando. Soñaba yo con  la propagación de la augusta raza que tales príncipes produce y parecíame escuchar los ecos de aquellas frondas despiertos alegremente por voces infantiles, cuando al desembocar en una explanada, donde bancos de piedra convidan a contemplar el abierto y jugoso paisaje que hasta las estribaciones de los Alpes se extiende, apareció a nuestros ojos en tierno cuadro. Don Jaime rodeado de varios niños de sus colonos y teniendo en su rodilla al más pequeño, hijo de uno de los hortelanos españoles.

 – No sabes- me dijo el Príncipe- cuanto me gustan los pequeñuelos. Si yo tuviera hijos los amaría locamente – y después de una pausa en que su corazón y su mente debieron llenarse de diversos y quien sabe si dramáticos pensares y sentires añadió: - Pero quizá entonces me apegara a la vida que ahora estimo en tan poco y puede ser que no estuviera tan presto para ofrecerla en servicio de mi Patria.

Yo nada le contesté pero alcé la vista al cielo, poco antes tendido de azul, y vi un poniente rojo en que la sangre del sol se derramaba sobre los montes.