sábado, 12 de mayo de 2012
Fallecimiento del P. Sebastián Urbieta O.F.M.
domingo, 15 de abril de 2012
La ley del Candado y la reacción
viernes, 23 de marzo de 2012
El pregón de Semana Santa: la impiedad ataca de nuevo.

Desde que Ramón Jauregui, uno de los católicos del PSOE, dijerá que la moral cívica de nuestra sociedad, ya sea sobre el matrimonio, la familia o del papel de la mujer, corresponde única y exclusivamente a la soberanía popular nada nos sorprende de los llamados católicos de nuestra pobre España. Tampoco de nuestro clero.
Ya saben, la doctrina de la Iglesia ya no se lleva. Ni entre los curas. Ahora lo que gusta son los saraos de iglesia. Aunque digan barbaridades. Y es que, las cofradías, que día a día consiguen superarse llevan unos años esplendidos. Recordemos el herético pregón de Martín Garzo hace dos años, después Ramiro Ruiz Medrano. Señores ¿el próximo será Cayo Lara?
Recordamos con ternura la frase del Obispo de Canarias, Pildain, en las votaciones de la Declaración de Libertad Religiosa durante el Concilio Vaticano II: Utinam ruat cuppula Santi Petri super nos. Quizá hubiese debido repetirse con la bóveda de Nuestra Señora de la Asunción.
Y ¿adivinan a quien citó? Al hereje máximo y maestro de herejías, Don Miguel de Unamuno.
Creo que hoy sigue vigente la duda unamuniana, el dolor del silencio del Cielo. El sentimiento trágico de la vida, La agonía del Cristianismo, San Manuel Bueno y Mártir… son obras del querer creer con el corazón y la lucha inútil contra la razón porque no termina de convencer al desasosiego. Hablan del misterio de la Vida.
Incluso se refirió al Alcalde con su afán de estropear las tallas cuando llueve:
Así que, un año más, vamos a salir a las calles. —¡Esperemos que no llueva,…! aunque desgraciadamente no hay gobierno que pueda ordenar que ceje la lluvia cuando se mueven los santos en las iglesias—.
Y también se atrevió con los “valores”:
Creo que nos conviene ir al encuentro de lo que comúnmente
llamamos valores, y es seguro que la mayoría de los españoles buscaremos el origen en lo aprehendido desde la escuela: la grandeza de conceptos como honradez, solidaridad, amistad, fidelidad, respeto. Eso es, a la postre, lo que representa la Semana Santa.
Y lo mejor del mitin: Soraya se convierte en humorista. ¿La noción de un comportamiento íntegro en el Partido Popular?
Ni el Siglo XXI puede estar reñido con la raigambre de nuestra
noción de un comportamiento íntegro, como tampoco la evolución de la sociedad puede verse sin las enseñanzas de los evangelios.
Algún día, Dios nos pedirá cuentas de nuestros pecados. Pero a algunos más que otros
miércoles, 6 de enero de 2010
Sixto V

Sixto V
Felix Peretti pertenecia a una familia humilde de labradores de Montalto en la región de las Marcas. Poco tiempo tuvo de ser porquero, pues a los nueve años entro como novicio en un convento de franciscanos. Su gran inteligencia le hizo brillar como predicador y en 1570 fue nombrado cardenal por Pio V. Gregorio XIII, cuando aun era solo el cardenal Hugo Buoncompagni, le llevo consigo a Madrid, cuando fue como legado papal a la capital de España. No se llevaron bien el legado y su acompañante, y cuando el primero fue elevado al solio pontificio en 1572 le aparto del gobierno de la Iglesia. Poco podía pensar que seria Peretti quien le sucedería.
Se cuenta que al morir Gregorio XIII, hombre enérgico y de gran carácter, los cardenales buscaron un sucesor que fuera mas acomodaticio y fijaron su atención en el cardenal Peretti que, a sus 64 años, aparecía como un anciano enfermizo que se apoyaba en sus muletas para andar y al que una tos pertinaz impedía pronunciar dos frases seguidas. Fue elegido por unanimidad. Pero apenas elegido el cardenal, ya papa, cambio súbitamente, se irguió, lanzo las muletas al suelo y entono con fuerte voz un tedeum. Los cardenales quedaron asombrados.
-Desde que Vuestra Santidad es papa -le dijo un cardenal- ha cambiado totalmente su aspecto.
-Cuando eramos cardenal -respondió el nuevo papa- caminábamos con la cabeza baja, buscando en la tierra las llaves del cielo; pero desde que las hemos encontrado nada tenemos que buscar ya en el suelo.
Y fue uno de los papas mas enérgicos y fuertes de la historia del papado. Basta un ejemplo: Un día se presento al ponticife una vieja quejándose de que un pleito que tenia desde hacia veinte años no se había solucionado ni llevaba trazas de solucionarse en el poco tiempo que le quedaba de vida. El papa se informo de que abogado o procurador se ocupaba de el y le mando llamar.
-Estoy interesado -le dijo- en que se resuelva el pleito de esta vieja. Sea a favor o en contra: pero que se solucione con justicia.
Al día siguiente, el letrado se presento al papa diciéndole que, según sus deseos, el pleito se había sentenciado. Y Sixto V lo hizo ahorcar por haber hecho durar durante años un pleito que, según el resultado, se había podido decidir en pocas horas. Desde aquel momento en adelante los curiales y leguleyos apresuraron sus pleitos.
Un día se informo al papa de que en Sicilia había nacido el Anticristo. El papa pregunto:
-Y ¿que edad tiene ahora?
-Tres años, Santidad.
-Bien, pues este es un problema para mi sucesor.
El obelisco egipcio que se alza en la plaza de San Pedro, frente a la basílica vaticana, yacía, junto con otros que los emperadores romanos había hecho trasladar a la urbe, entre el barro y las hierbas que cubrían los vestigios de la Roma imperial. Sixto V encargo al arquitecto Domenico Fontana la erección del mismo donde ahora se admira.
El 10 de septiembre de 1586 , una vez trasladado un equipo de 140 caballos y 800 hombres, se encargo de levantarlo del suelo y ponerlo en pie. Una gran muchedumbre se congrego en la plaza para gozar del espectáculo. Se conmino, bajo pena de muerte, a guardar silencio para que así se pudieran oír las voces y gritos de los técnicos. Pero en un momento dado, las cuerdas que izaban el obelisco se distendían por el peso enorme de la mole y se cuenta que que un marinero de San Remo, llamado Bresca, y capitán de una nave genovesa grito:¡Agua a las cuerdas! O, en su dialecto:¡Aiga, dai de l'aiga al corde!. Así se hizo y la operación pudo llevarse a buen termino. Pero, cumpliendo las ordenes del papa, los soldados detuvieron a Bresca, que debía ser ahorcado de acuerdo con lo establecido, pero el papa no solo lo perdono, sino que le concedió el privilegio de izar la bandera pontificia sobre su nave y el de proporcionar a la Santa Sede las palmas que los ponticifes usaban y usan en el domingo de Ramos. Sixto V murió en 1590.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Iglesia de Simancas: estructura
Es de la advocación de El Salvador. El edificio esta labrado en piedra. Tiene tres naves, conforme al plan de salón; los apoyos son severos cilindros, que reciben la carga de bóvedas de crucería estrellada. A los pies hay una torre románica, cuyo segundo cuerpo esta abierto hacia el templo para alojamiento del coro. La puerta se situá a mediodía. Se constituye por dos arquerias, con apoyo común. Los arcos son flamígeros y cruzados(conopiales). En una hornacina que hay entre ellos estuvo una escultura de piedra de El Salvador, que hicieran Juan de Cambrai y Miguel de Espinosa.
El templo se fechara en el primer cuarto del siglo XVI. El tipo es el habitual de salón, el mas frecuente en el Renacimiento hasta la aparición del tipo jesuitico.
La torre, por su parte, testimonia que tuvo que haber un importantisimo templo románico(Felipe Heras: La arquitectura románica en la provincia de Valladolid, ob. Cit. p. 137). Es del tipo torre-pórtico, repitiendo el modelo de la iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid. La puerta de acceso esta ahora cegada y era de medio punto. Arcos e impostas ven prodigar las filas de tacos, indicio de modernidad. La obra gótica ha dejado tapada la torre por tres lados. Se aligera la torre hacia arriba por medio de ventanas geminadas. El cuerpo de campanas, de ladrillo, se debio de labrar en la segunda mitad del siglo XVI. Para Heras esta torre data ya de la segunda mitad del siglo XII.
En los libros de fabrica existen algunas referencias a la torre. En 1558 se da autorización para que el maestro de las obras del obispado de Palencia señale la traza para la obra de la torre. Es lógico que hiciera la obra entonces, pues la torre quedaba englobada en el nuevo templo. En 1633 pone la bola y la veleta. En 1757 se proyectaba una reforma. Sin duda se trataba de hacer una balaustrada, pues se encargan cuatro bolas en las esquinas; pero esta reforma no tuvo cumplimiento.
En el lado norte hay un pequeño claustro, de piedra, con arque ria de medio punto. Se hacia esta obra a partir de 1552, bajo la dirección del cantero Miguel Corlado. Todavía se trabajaba en 1561.
En la lonja que hay delante de la iglesia se eleva una cruz de piedra. Se coloco en 1716, en lo que antes era el cementerio de la iglesia, y la fabricaron Tomas Ortiz y Tomas García, canteros de Ciguñuela.
Extraído del libro: Catalogo Monumental. Antiguo Partido Judicial de Valladolid. Hecho por J. J. Martín Gonzalez. (Tomo VI)
En una tipografía de J. Cebrian aparecida en el libro Descripción física, geológica y agrologica de la provincia de Valladolid en 1877 aparece una espadaña en el lado sur de la iglesia que debió eliminarse en el siglo pasado. Junto a la espadaña, la torre románica aparece coronada por una cupula de media esfera, lo que hace pensar que se elimino en pro de un tejado a cuatro vertientes.